Arteria hipoglosa persistente, revisión de una serie de casos

Arteria hipoglosa persistente, revisión de una serie de casos

Alberto Surur 1, Soledad Pérez-Mastruleri 2, Marina Bellintani-de Freitas 3, Manuel Surur 4, Antônio J. da Rocha 5

1 Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina; 2 2Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina; 3 Sercicio de Neuro Radiología, Grupo Diagnóstico de las Américas (DASA), São Paulo, Brasil; 4 Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina; 5 3Sercicio de Neuro Radiología, Grupo Diagnóstico de las Américas (DASA); Servicio de Neuro Radiología, Hospital Santa Casa de Misericordia de São Paulo. São Paulo, Brasil

*Correspondencia: Alberto Surur, Email no disponible

Resumen

La arteria hipoglosa persistente corresponde a una comunicación fetal carotidovertebrobasilar persistente en el adulto que puede nacer de la arteria carótida interna (ACI) (tipo 1) o de la arteria carótida externa (ACE) (tipo 2). Es una variante infrecuente, y más aún cuando su origen es la ACE, con escasa o nula manifestación clínica, pero con relevancia anatómico-radiológica y quirúrgica. En esta serie de casos de arterias hipoglosas hacemos un breve repaso de su embriología y sus diferentes variantes de presentación. Su conocimiento y detección son importantes para futuros procedimientos endovasculares o intervenciones quirúrgicas en la base del cráneo, o en casos de obstrucciones carotídeas por placas ateromatosas complicadas que puedan provocar isquemia o lesión embólica en la fosa posterior. Hoy su diagnóstico es posible de manera no invasiva mediante angiografía por resonancia magnética (RM) o por tomografía computada (TC).

Palabras clave:  Arteria hipoglosa persistente. Angiografía por resonancia magnética. Círculo arterial cerebral.

Contenido

Id previo:  187