Migrañas: ¿qué significado tienen los hallazgos en imagen?

Migrañas: ¿qué significado tienen los hallazgos en imagen?

Nicolás Sgarbi

Departamento de Neurocirugía, Instituto de Neurología, Montevideo, Uruguay

*Correspondencia: Nicolás Sgarbi. Email: nsgarbi@gmail.com

Fecha de recepción: 13-06-2025

Fecha de aceptación: 27-06-2025

DOI: 10.24875/RAR.M25000054

Disponible en internet: 01-09-2025

Rev Argent Radiol. 2025;89(3):123-124

Contenido

La cefalea es, sin duda, uno de los motivos más frecuentes de realización de estudios de neuroimagen en la práctica diaria.

Existen diversos tipos de cefalea, cada uno con sus particularidades diagnósticas y evolutivas, y resulta fundamental su caracterización en vistas a un óptimo tratamiento. La migraña es el tipo más relevante de cefalea y es una causa significativa de discapacidad en todo el mundo. Es una enfermedad crónica con presentación clínica específica: cefalea episódica pulsátil, unilateral, que empeora con la actividad física y que tiene algunos elementos asociados, como fotofobia, náuseas y vómitos, entre otros1. Aproximadamente un tercio de los pacientes presentan lo que se denomina “aura”, que es un conjunto de síntomas neurológicos transitorios, previos o concomitantes con la cefalea.

Durante muchos años ha sido motivo de controversia la necesidad de realizar estudios de imagen en los pacientes con migraña, y la recomendación general es que no son necesarios cuando el examen neurológico es normal2. El principal objetivo es descartar afecciones que simulen una migraña, pero el uso indiscriminado de las técnicas de imagen debe ser evitado por los altos costos en salud que generan. Además, los hallazgos de imágenes en estos pacientes pueden desencadenar procedimientos o tratamientos innecesarios, sobre todo cuando son mal interpretados.

En el artículo de Arguello et al.3 publicado en este número, se estudian los hallazgos en resonancia magnética (RM) de un grupo de pacientes con migraña; un tema de gran interés y que ha sido motivo de importantes debates. En el estudio retrospectivo presentado, se confirma que la mayoría de estos pacientes tienen una RM normal, lo que coincide con la evidencia disponible.

Cuando la RM es positiva, las lesiones focales de la sustancia blanca encefálica supratentorial son el hallazgo más frecuente, lo cual es un elemento inespecífico de alta prevalencia en la población general. La presencia de estas lesiones habitualmente no tiene relevancia clínica y se consideran una consecuencia de la migraña, y no su causa4. La evidencia disponible hasta el momento muestra claramente que estas lesiones no requieren estudios adicionales ni tratamiento específico, así como que tampoco impactan en el pronóstico de los pacientes4.

Sin embargo, existen diferentes teorías en torno a la importancia de estas lesiones, como por ejemplo su impacto en la función cognitiva5. Este planteo se basa en la probable base neurovascular de la migraña, que asocia fenómenos de vasoconstricción, alteración del flujo sanguíneo cerebral y la consiguiente posible isquemia durante los episodios agudos.

Si bien este mecanismo es posible, debe tenerse presente que la incidencia de lesiones de la sustancia blanca aumenta con la edad y coincide con una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular que también se asocian con mayor incidencia de afectación cerebral.

En el trabajo presentado, los autores destacan la relevancia de avanzar en el estudio y la comprensión de los eventuales mecanismos vasculares en la génesis de la migraña y su impacto en el pronóstico de los pacientes3.

En la búsqueda de la comprensión de los mecanismos implicados en la migraña, algunos autores proponen utilizar técnicas avanzadas, como por ejemplo la RM funcional6.

En el trabajo de Schwedt et al.6 se plantea la relación entre respuestas neuronales atípicas a diversos estímulos sensoriales con conectividad cerebral alterada en pacientes migrañosos. Estos autores sugieren una relación directa entre estas alteraciones y la migraña, y plantean la asociación entre la extensión de estas anomalías con la cantidad de años de afección y una mayor frecuencia de episodios.

Es fundamental conocer los posibles hallazgos en pacientes con migrañas y las implicancias que esto tiene no solo en el manejo clínico de la enfermedad, sino también en la comprensión de los mecanismos involucrados en su producción.

Conflicto de intereses

El autor es miembro del Comité Editorial de la Revista Argentina de Radiología.

Bibliografía

1. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211.

2. Evans RW, Burch RC, Frishberg BM, Marmura MJ, Mechtler LL, Silberstein SD, et al. Neuroimaging for migraine:the American headache society systematic review and evidence-based guideline. Headache. 2020;60:318-36.

3. Arguello JF, Comadran G, Miñarro D, Olivera F, Funes J, Perez-Akly M. Hallazgos en la resonancia magnética en pacientes con migraña. Rev Argent Radiol. 2025;89:125-9.

4. Evans RW. Incidental findings and normal anatomical variants on MRI of the brain in adults for primary headaches. Headache. 2017;57:780-91.

5. Abdalla K, Alawneh KZ, Al-Bdour M, Abu-Salih AQ. Migraine and MRI:uncovering potential associations. Head Face Med. 2025;21:6.

6. Schwedt TJ, Chiang CC, Chong CD, Dodick D. Functional magnetic resonance imaging of migraine. Lancet Neurol. 2015;14:81-91.