Introducción
La inestabilidad patelofemoral es un proceso multifactorial. Se cree que, dentro de las variantes anatómicas, la displasia troclear, la rótula alta, la lateralización de la tuberosidad tibial y la retroversión femoral son factores de riesgo conocidos que favorecen esta patología en pacientes con traumatismos. Tras un episodio de luxación rotuliana, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel fundamental al evaluar el daño capsuloligamentoso y facilita una evaluación cuali- y cuantitativa de los factores de riesgo predisponentes para la inestabilidad patelofemoral1.
Las secuencias elegidas para estudiar a estos pacientes son T1 y DP. En nuestro centro contamos con un resonador 3T donde el protocolo está estandarizado y es de corta duración. Se realiza una adquisición de tres bloques de escaneo, que contienen 43 cortes cada uno (tiempo de escaneo de cada bloque 34 s), y se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la punta de los dedos de los pies; ambas piernas se incluyen en el campo de visión.
Evaluación de la alineación rotacional
Anteversión femoral
Se define como el ángulo formado entre el eje del cuello femoral en relación a los condilos a nivel de la rodilla2 (Fig. 1).

Figura 1. Anteversión femoral: ángulo formado entre el eje del cuello femoral y el fémur distal (VN: 14 ± 7°). Orientación del cuello femoral en relación a los cóndilos a nivel de la rodilla.
Torsión tibial
Valoración de la rotación tibial a lo largo del eje longitudinal1,2 (Fig. 2).

Figura 2. Torsión tibial: ángulo entre el ángulo tibial proximal y el ángulo tibial distal (VN: 25 ± 7°). Sirve para valorar la rotación tibial a lo largo del eje longitudinal.
Distancia tuberosidad anterior de la tibia/surco intercondileo (TAT/SIC)
Determina el valgo del aparato extensor de la rodilla y la distancia entre la TAT y el surco troclear2 (Fig. 3).

Figura 3. Distancia TAT/SIC: ángulo entre la tuberosidad anterior tibial y el surco intercondíleo (VN: < 15 mm). Determina el valgo del aparato extensor de la rodilla y la distancia entre la TAT y el surco troclear; da una idea del vector en valgo del aparato extensor.
Ángulo troclear
Se define como el ángulo entre las facetas medial y lateral2 (Fig. 4).

Figura 4. Ángulo troclear: ángulo entre las facetas medial y lateral (VN: < 140°). Es útil para determinar inestabilidad femororrotuliana y displasia troclear.
Ángulo Q
Traduce la fuerza de tracción del músculo cuádriceps sobre la patela3 (Fig. 5)

Figura 5. Ángulo Q: se traza una línea desde la espina iliaca anterosuperior (EIAS) al centro de la patela y otra entre el centro y la TAT (VN: < 15°). Traduce la fuerza de tracción del músculo cuádriceps sobre la patela.
Desviación mecánica del eje
El eje mecánico de la pierna (línea de Mikulicz) se determina uniendo el centro de la cabeza femoral y el centro del tobillo en el plano coronal1 (Fig. 6).

Figura 6. Línea de Mikulicz: distancia del centro de la rodilla al eje mecánico de la pierna. Si es > 15 mm traduce un genu varum, y si es < 5 mm traduce un genu valgum.
Conclusión
Es importante señalar que, aunque nuestros hallazgos sugieren que la malrotación puede ser un factor importante, existen otras condiciones patológicas que predisponen a la inestabilidad de forma totalmente independiente de las deformidades rotacionales, como se ha demostrado en el caso de la displasia troclear y la rótula alta. Este estudio guía a decidir la terapéutica, evitando estudios con radiaciones, como la tomografía computada, para resolver la inestabilidad femororrotuliana, ya que cuando se elige la cirugía como tratamiento, la estabilidad puede mejorarse fácilmente con un alto nivel de satisfacción del paciente a corto plazo; sin embargo, cuando solo se consigue un restablecimiento no anatómico, es posible que no se restablezca la trayectoria patelofemoral.
Financiamiento
Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Consideraciones éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. Los autores han seguido los protocolos de confidencialidad de su institución, han obtenido el consentimiento informado de los pacientes, y cuentan con la aprobación del Comité de Ética. Se han seguido las recomendaciones de las guías SAGER, según la naturaleza del estudio.
Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito.