Inicio » 2022 » Volumen 86 - Número 1 » Hidatidosis: Clasificación clínica-imagenológica según Gharbi y la Organización Mundial de la Salud
Leopoldina Tévez-Craise 1, Romina Daiana-Vaccaro 2, Pablo A. De Luca 2, Miriam E. Vásquez-Guillén 2, Osvaldo A. Calaramo 2, Fernanda Logioco 2
1 Departamento de Tomografía Computada y Resonancia Magnética, Inova Diagnóstico por Imagen, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina; 2 Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Italiano La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina
*Correspondencia: Leopoldina Tévez-Craise. Email: leopoldina_tc@hotmail.com
La hidatidosis es una zoonosis producida por Echinococcus granulosus, de naturaleza endémica y con mayor prevalencia en zonas rurales. Su manifestación clínica depende del órgano que afecte y de la velocidad de crecimiento del parásito. La localización más frecuente es el parénquima hepático, manifestándose como hallazgo incidental cuando es asintomático o con síntomas como el cólico biliar. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldan la clasificación de Gharbi y la OMS, que permite estimar el estadio de los quistes hidatídicos. Valoraremos los hallazgos imagenológicos mediante ecografía, tomografía computada y resonancia magnética, ya que son un pilar diagnóstico importante para determinar la ubicación y la caracterización de los quistes.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Temístocles, 315
Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560, Ciudad de México (México)
Esta revista se adhiere a los principios establecidos por el Comité de Ética de Publicaciones